7 de septiembre de 1971. Nacimiento de la Asociación de Educadores Veragüenses A.E.VE.

Los hechos históricos a lo largo de nuestro nacimiento como república independiente aquel 3 de noviembre de 1903, recogen las distintas manifestaciones que hicieron sentir los diferentes poblados a lo largo y ancho de nuestra tierna nación independiente, de lo cual existe mucha remembranza histórica en nuestra provincia, Veraguas, la Tierra de Dos Mares, de gente luchadora y progresista que siempre ha entregado sus cuota de sacrificio en aras de un mejor país, pero para el beneficio común de todos los panameños.

La historia también edifica el hecho de las situaciones precarias en la que los panameños estuvimos sometidos cuando pertenecíamos a la Gran Colombia, la desatención en todos los aspectos sociales para con los pobladores de esta tierra anexa a este “coloso independentista”, donde se le valoraba solo lo que se le podía extraer para beneficiar a las autoridades que veían en nosotros a los “peones de trabajo de su finca personal”. 

No podemos negar que a pesar de que se intentó sofocar este movimiento una vez consolidado y que pudimos volver a caer en manos de nuestros detractores, conociendo que nuestras autoridades recién instaladas tenían una línea muy delgada de afinidad con Colombia, pudo más la decisión tomada y nos mantuvimos dentro de la decisión tomada; desde ese momento nos abocamos a salvar cualquier cantidad de obstáculos políticos impuestos a nuestra recién nacida nación, la batalla ha sido ardua y continua, han pasado décadas desde aquella gesta separatista, acompañada de muchas incidencias que han tenido como escenario nuestra amada tierra panameña; pero dentro de todo esto se ha destacado el interés, de quienes han comprendido que la educación es la mejor herramienta para sacar adelante la población de un país, por ello hemos luchado y seguiremos luchando por mantener la educación pública oficial, con equidad y calidad.

La Asociación de Educadores Veragüenses (A.E.VE.), mucho antes de que se consolidara su nacimiento el 7 de septiembre de 1971, organizada en otras instancias que identificaba el Movimiento Magisterial de aquella época, estamos hablando de las décadas de los años 40, 50, pero con más incidencia en la década del 60, habían fijado un norte, una ruta a seguir; cabe citar la fecha del 26 de Noviembre 1964, en el sector donde se ubica lo que hoy conocemos como El Piramidal, en razón a un paro a nivel nacional, profesores de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, conjuntamente con maestros del área rural y estudiantes de este centro educativo al igual que los del Colegio San Vicente de Paul, se unen al movimiento magisterial y son avasallados por la miembros de la policía nacional de ese entonces, la lucha manifestaba la inconformidad debido a la situación económica precaria de los docentes, nombramientos tardíos, falta de aumento, condiciones físicas de los centros educativos, entre otras inquietudes contempladas; este movimiento surge en Veraguas y el punto fuerte del mismo se dio aquí en esta provincia, este movimiento se prolifero por todo el país; hubo heridos, golpeados y detenidos; en horas de la noche la acción se traslada a la Placita San Juan De Dios.

Otras situaciones acontecen, después de 1964, pero nunca se desvincula el accionar docente, y es que ya, como ubicamos en el párrafo anterior, el movimiento no lo lidera solamente el gremio magisterial ubicado en Panamá Centro, ciudad capital, sino más bien que lo acontecido en Veraguas dispara el accionar de otros movimientos docentes a nivel de las distintas provincias del país.

Para el 20 de agosto de 1971, donde se escenificó el INCIDENTE DE LA BARRA, y desaparecen físicamente tres educadores y una estudiante, mucho después de haberse dado gesta patriótica del 9 de enero de 1964, el golpe de estado de 1968, situaciones que trastocaron el contexto nacional y que no desvincularon el accionar de maestros, profesores y estudiantes, acrecentando el sentimiento nacional frente al abuso del “monstruo del norte” y posteriormente al sometimiento de una “dictadura” disfrazada de democracia populista, no somete al movimiento gremial docente, por lo contrario estimula en éste el pensamiento crítico y reflexivo, ahora, más que nunca, apegado a nuestra Ley 47 Orgánica de Educación de 1946; es este acontecimiento trágico que impulsa el nacimiento definitivo de la ASOCIACIÓN DE EDUCADORES VERAGÜENSES.

Han transcurrido, 49 años desde su nacimiento, diversos Secretarios Generales, diversas Juntas Directivas, distintos planes de trabajo, objetivos y actividades, amparadas bajo los preceptos legales que establece la norma; de igual manera hemos estado presente en distintas luchas gremiales reivindicativas, con énfasis en el aspecto social, cultural, político y económico, que atañen al país y a nivel mundial, pero con mayor ahínco en el aspecto educativo, sobre todo en el sector público, entiéndase la lucha continua por ofertar mejoras permanentes en la EDUCACIÓN PÚBLICA OFICIAL DE PANAMÁ.

A.E.VE., considerada y concebida como la CASA DEL EDUCADOR VERAGÜENSE, en la actualidad aglutina a más de 7 Mil 500 asociados y mantiene agremiados en todas las provincias del país, es decir su efecto gremial mantiene activo el sentir educativo, vinculado, en términos generales, a todo lo que tenga que ver con el aspecto social, de allí que se hace honor a nuestro lema creado por el Prof. Eliécer Vásquez que expresa, “QUIEN NO SE ATREVE A LUCHAR, NO MERECE EDUCAR” y del pensamiento profundo que redactó, en su momento, el Prof. José I. Castillo que manifiesta, “QUE ESTAS GENERACIONES SEPAN QUE LOS EDUCADORES DE AYER FORJARON ESTA OBRA, PRELUDIO DE AUTÉNTICA LIBERACIÓN”

Gloria al ser abnegado que cuida

con amor a la patria salud!

Al que pone la luz de la vida

en el alma de la juventud.

FELICITACIONES A NUESTRA ACTIVA Y BELIGERANTE

ASOCIACIÓN DE EDUCADORES VERAGÜENSES

A.E.VE.

Leave a Reply

Your email address will not be published.