25N. Ni golpes que duelan ni palabras que hieran… [Pronunciamiento AEVE]

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el día 25 de noviembre “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres” y nace de la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961).

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hoy 25 de noviembre, la Asociación de Educadores Veragüenses, AEVE; saluda a todas y todos aquellos que dedican sus esfuerzos en defensa de las mujeres y niñas del mundo, que son víctimas de la violencia.

La violencia contra las mujeres es un acto sexista que produce cualquier tipo de daño físico, psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. La violencia contra la mujer tiene diversas manifestaciones y no hay ninguna que sea menor. Todas son consecuencia de la discriminación que las mujeres sufren a través de las leyes o la práctica, y persisten por razones de género; todos —desde el menosprecio o la discriminación hasta la agresión física, sexual o el asesinato— son manifestaciones de la necesidad de un cambio y un problema gravísimo que se debe solucionar para obtener una igualdad real entre las personas.

Para ello es importante reconocer que la violencia contra la mujer es un hecho que vulnera sus derechos, que existen diversas formas de violencia, siendo el femicidio la principal la forma de violencia que más sufren las mujeres a nivel mundial.

Cabe destacar, que existe la violencia económica, laboral, física, psicológica, sexual, entre muchas otras más. Que la violencia contra la mujer no tiene edad, etnia, o nivel social o económico; pero sí es la población de escasa preparación académica la más vulnerable.

En tiempos de crisis, como la que vivimos actualmente, por la pandemia del COVID- 19; los casos de violencia contra la mujer aumentan drásticamente. Las niñas y jóvenes estudiantes sufren una gran desventaja al haber sido afectadas por la problemática referente a la crisis educativa a nivel mundial, sobre todo, aquellas áreas donde existen menos recursos económicos y el estado ha sido el menos preocupado por ofrecer un servicio de educación de calidad.

 La Junta directiva de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), exige al Gobierno panameño que ratifique el Convenio 190 de la OIT, el cual reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, y prevé un marco común para la acción. Y proporciona la primera definición de violencia y acoso en el mundo del trabajo, con inclusión de la violencia y el acoso por razón de género.

La violencia contra la mujer no solo se da en el seno del hogar o en los centros de trabajo, también se da en la violencia verbal, psicológica o a través de acoso en las redes sociales. A tales situaciones que viven miles de mujeres, y en especial las educadoras, reafirmamos nuestro compromiso en la lucha contra la violencia como es la presentación del Anteproyecto de Ley No. 135 en la la Asamblea Nacional de Diputados, “Por medio del cual se declara el Día de la No Violencia contra educadores y se crea la Medalla Silvia Esther Godoy”, como reconocimiento y homenaje a esta educadora heroína que, el 3 de junio del 2008 fue asesinada en un aula de clases en una apartada escuela en Soná de Veraguas.

Basta de violencia a las mujeres…

Basta de violencia a las educadoras…

Unidas nos queremos, unidas seguimos la lucha…

Asociación de Educadores Veragüenses AEVE

Panamá, 25 de noviembre de 2021.

Leave a Reply

Your email address will not be published.